Las empresas y organizaciones deben integrar en sus modelos de gestión, procesos de debida diligencia que garanticen una conducta responsable, a partir d e la identificación de las afectaciones sobre el goce de los derechos humanos asociados a sus actividades y a las de su cadena de valor, en clave de prevenir, mitigar y remediar.

Conscientia diseña modelos transformadores que reconocen los retos de las organizaciones para implementar estos procesos.

Compromiso
  • Desarrollo de políticas y procedimientos internos alineados con los estándares internacionales para la gestión de asuntos relacionados con los derechos humanos.

Identificación y gestión de riesgos e impactos
  • Identificación de riesgos e impactos en derechos humanos asociados a las actividades de las organizaciones y sus cadenas de valor.

  • Desarrollo de planes de acción para la prevención y mitigación de riesgos e impactos.

Rendición de cuentas
  • Formulación de estrategias integrales de comunicación de los procesos y resultados de la debida diligencia en derechos humanos.

Gestión responsable de la cadena de valor
  • Desarrollo de estrategias de comunicación de la gestión integral de derechos humanos.

Remediación y mecanismos de reclamación
  • Desarrollo y alineación de los mecanismos de quejas y reclamos con los criterios de eficacia establecidos en los estándares de derechos humanos.

Sensibilización y fortalecimiento de capacidades
  • Sensibilización sobre las responsabilidades de los actores económicos, institucionales y sociales en la protección, el respeto y la promoción de los derechos humanos

  • Fortalecimiento de capacidades de grupos de interés internos y externos para la apropiación e implementación de procesos de debida diligencia


La sostenibilidad es un enfoque que busca asegurar el equilibrio entre el crecimiento económico, la protección del medio ambiente y el bienestar social, con el objetivo de generar valor compartido para la sociedad y el entorno.

En Conscientia estamos convencidos de que este paradigma es una oportunidad estratégica que responde a las exigencias del mercado, y que impulsa no solo la responsabilidad, sino también la innovación y la creación de sinergias que contribuyen a un desarrollo sostenible.

Estrategias de sostenibilidad
  • Identificación de los asuntos materiales (materialidad financiera y materialidad de impacto)

  • Formulación de una estrategia basada en el análisis d e doble materialidad que permita la gestión de los impactos económicos, ambientales y sociales.

Informes de sostenibilidad
  • Recolección y análisis de información para la elaboración de informes de sostenibilidad que reflejen las fortalezas y oportunidades de mejora en la gestión.

  • Cumplimiento y alineación con estándares:

  • GRI

  • SASB

  • EFRAG

  • Superintendencia de Sociedades

Formación en ESG
  • Diseño e implementación de ciclos d e formación y capacitación para grupos de interés internos y externos.

Informes de sostenibilidad
  • Formulación colaborativa de provectos de inversión social privada con impacto en el desarrollo local, el goce de derechos humanos y la sostenibilidad de los entornos.

  • Medición de impacto de proyectos de inversión social privada.

Las empresas y las organizaciones requieren generar y fortalecer el relacionamiento con sus grupos de interés para alcanzar objetivos conjuntos que aseguren alianzas estrategicas y redes de colaboració duraderas, abiertas y transparentes.

Queremos promover y facilitar el diálogo constructivo para acompañar a las organizaciones a adoptar una conciencia colectiva en su interacción con el entorno.

Fortalecimiento de capacidades
  • Fortalecimiento de habilidades personales y organizacionales para promover, facilitar y favorecer el diálogo para la construcción de confianza.

  • Instalación de capacidades para el diálogo.

Estrategias para el relacionamiento
  • Comprensión del entorno y de las conflictividades potenciales o reales de la operación y la cadena de valor.

  • Diseño de propuestas de diálogo y construcción de confianza para abordar las necesidades de los entornos.

  • Desarrollo de ejercicios de diálogo social para el reconocimiento de puntos comunes y definición de compromiso colaborativos.

Procesos colaborativos
  • Diseño y acompañamiento a procesos de cooperación y colaboración multiactor:

  • Agenda y política pública o Inversiones sociales de impacto

  • Mecanismos de resolución de conflictos

  • Soluciones organizacionales